#: locale=es ## Acción ### URL WebFrame_02C6E4D6_15F0_CF74_4189_F78A346F25D4.url = https://sketchfab.com/models/499f680ce7c8453d92f98f601f803758/embed WebFrame_22F9EEFF_0C1A_2293_4165_411D4444EFEA.url = https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d1390.0776802740697!2d-77.27868672653084!3d1.2146847963722402!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x8e2ed4842df4979f%3A0x236eacf0b96f8e40!2sPlaza%20de%20Nari%C3%B1o!5e0!3m2!1ses-419!2sco!4v1635386042966!5m2!1ses-419!2sco WebFrame_22F9EEFF_0C1A_2293_4165_411D4444EFEA_mobile.url = https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d1390.0776802740697!2d-77.27868672653084!3d1.2146847963722402!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x8e2ed4842df4979f%3A0x236eacf0b96f8e40!2sPlaza%20de%20Nari%C3%B1o!5e0!3m2!1ses-419!2sco!4v1635386042966!5m2!1ses-419!2sco ## Hotspot ### Texto HotspotPanoramaOverlayTextImage_C4369B80_FC67_DECF_41D8_650E68E51C7E.text = Acceso Templo HotspotPanoramaOverlayTextImage_DE8783C2_FC2A_4E53_41E9_EC74DD61858D.text = Arco Pasaje HotspotPanoramaOverlayTextImage_E076D9F5_FC3F_FA31_41E1_2889333D1917.text = COMPARATIVA AÑOS 40´S - 2022 HotspotPanoramaOverlayTextImage_E778EB25_FC3E_DFD1_41DC_8752602B307B.text = COMPARATIVA AÑOS 40´S - 2022 HotspotPanoramaOverlayTextImage_E7BCA923_FC3E_7BD1_41DE_19925908DAF4.text = COMPARATIVA AÑOS 40´S - 2022 HotspotPanoramaOverlayTextImage_E7E5E012_FC3A_C9F0_41D7_7E62DA28D305.text = COMPARATIVA AÑOS 40´S - 2022 HotspotPanoramaOverlayTextImage_D9E79F01_FC3A_57D0_41D5_48AD91848211.text = Calle 18 HotspotPanoramaOverlayTextImage_D89376C3_FC26_3650_41E6_065443C24BC2.text = Calle 18 con Carrera 25 (Atiguo Banco del Sur) HotspotPanoramaOverlayTextImage_CF86AC3F_FC6A_DA31_41EA_5AF116D0A919.text = Capilla de las Hermanas Conceptas HotspotPanoramaOverlayTextImage_DEB157C0_FC3A_764F_41E3_A94F263D323F.text = Carrera 26 HotspotPanoramaOverlayTextImage_DE6E4F85_FC27_D6D0_41DC_D4FA754992DE.text = Carrera 26 HotspotPanoramaOverlayTextImage_D82686C2_FC2E_7653_41E8_7DBD0BF8ED08.text = Carrera 26 HotspotPanoramaOverlayTextImage_CB54BAC1_FC6E_5E51_41ED_B222092B1BE9.text = Carrera 27 HotspotPanoramaOverlayTextImage_DBE0E57F_FC26_4A30_41E4_C3A45A7683B7.text = Edf. Gobernación de Nariño HotspotPanoramaOverlayTextImage_D5B117AA_FC2A_36D0_41EA_594E4937DC0A.text = Edf. Sebastián de Belacazar HotspotPanoramaOverlayTextImage_B0A934C3_FC5A_CA51_4196_0A76554345D1.text = Fachada Fotogramétrica HotspotPanoramaOverlayTextImage_D87853BB_FC3A_4E30_41EA_FD9B10BE2C70.text = Fachada Fotogramétrica Edf. Gobernación HotspotPanoramaOverlayTextImage_B3647822_FC5A_59D3_41DF_D9F27D6584BF.text = Galeria Fotográfica HotspotPanoramaOverlayTextImage_C1DB84EC_FC7A_4A57_41E5_81D85ECCBB77.text = Galería Rumipamba HotspotPanoramaOverlayTextImage_CA2510E7_FC6E_4A50_41D5_4D1552038606.text = Hacia Capilla de Lourdes HotspotPanoramaOverlayTextImage_DF2635A3_FDDA_4AD1_41CF_1BD7F55317E9.text = Hacia Catedral HotspotPanoramaOverlayTextImage_D932EDCA_FC3B_DA53_41D6_1B70426F65A6.text = Hacia Catedral HotspotPanoramaOverlayTextImage_D9B4EEA1_FC2A_56D1_41DB_A63384ED5107.text = Hacia Gobernacion HotspotPanoramaOverlayTextImage_DA86972C_FC3A_37D7_41E5_ED2D3CE62BCC.text = Hacia Gobernacion HotspotPanoramaOverlayTextImage_C4030951_FC66_5A71_41E9_6239603E7BF3.text = Hacia Gobernación HotspotPanoramaOverlayTextImage_DB4A9265_FC2A_4E51_41B3_B869E53E3391.text = Hacia Plaza de Nariño HotspotPanoramaOverlayTextImage_D955977F_FC3A_5631_41BE_AA350C8D7CBD.text = Hacia Templo Cristo Rey HotspotPanoramaOverlayTextImage_D70DF80C_FC26_F9D0_41C8_6792BFADC586.text = Hacia Templo San gustin HotspotPanoramaOverlayTextImage_B69FC4B3_FC66_4A30_41EA_8AFA682058C8.text = Hacia Templo de San Agustín HotspotPanoramaOverlayTextImage_B1B7E7D9_FC65_D670_41CF_A155B0AF1DAE.text = Hacia Templo la Merced HotspotPanoramaOverlayTextImage_B45C8D0D_FC6E_7BD1_41E9_0E7FA2EA0CD2.text = Hacia Templo la Merced HotspotPanoramaOverlayTextImage_DEEC9DB7_FC2A_7A31_41B3_735EC4093CAF.text = Ingreso al Templo HotspotPanoramaOverlayTextImage_CDD50751_FC66_D671_4151_F3F7E08C271D.text = Ingreso al Templo HotspotPanoramaOverlayTextImage_DAF2DFF2_FC3A_5630_41DD_C751A66D3292.text = Ingreso al Templo HotspotPanoramaOverlayTextImage_DE08B4C3_FDDE_CA51_41E5_C6B8FA0076E2.text = Ingreso al templo HotspotPanoramaOverlayTextImage_DE8440ED_FC26_CA51_41E9_4D88C39B77FB.text = Parque Rumipamba HotspotPanoramaOverlayTextImage_DA1D9676_FC2A_7633_4198_DA8A7ADFA1F5.text = Pasaje Corazón de Jesús HotspotPanoramaOverlayTextImage_C1A8519D_FC7B_CAF1_41DE_6197E9C75411.text = Plaza de Nariño HotspotPanoramaOverlayTextImage_DE129B7B_FC2E_5E30_41DC_33903A00ABB5.text = Plaza de Nariño HotspotPanoramaOverlayTextImage_C0350DDC_FC7E_DA77_41E0_25CFF9055B3E.text = Plaza de Nariño HotspotPanoramaOverlayTextImage_C26F727A_FC7A_4E30_41AF_43E9B39F86D6.text = Plaza de Nariño HotspotPanoramaOverlayTextImage_D80B558D_FC3E_CAD1_41E7_62EFB4513A88.text = Plaza de Nariño Años 20´s HotspotPanoramaOverlayTextImage_DEF425E1_FC3A_CA50_41A9_DC20BB1087F8.text = Plazoleta Catedral HotspotPanoramaOverlayTextImage_C3F13BC8_FC7A_DE50_41EC_6BBAEA64E799.text = Templo de San Andrés HotspotPanoramaOverlayTextImage_C6D499AF_FC7E_5AD1_41D4_1D732BF7D701.text = Templo de San Felipe HotspotPanoramaOverlayTextImage_D51D5061_FC26_CA51_41C2_DAC2E02A70AD.text = Templo de San Juan Años 20s \ HotspotPanoramaOverlayTextImage_BD90A96F_FC7A_7A51_41EC_0E913A288320.text = Templo de Santiago HotspotPanoramaOverlayTextImage_D9797E84_FC26_D6D0_41DB_47BEE2872367.text = Vista Aérea QuadHotspotPanoramaOverlayTextImage_BE648D13_FC7A_5BF1_41E6_4D8DFF5B3C6E.text = Visual Antigua Colegio San Francisco Javier ## Media ### Audio audiores_13A5BB9A_0B13_8E74_41A5_E98798E4CEA7.mp3Url = media/audio_10A1BDF4_0B1F_85BD_4177_D82877F594D0_es.mp3 audiores_10BE8808_0BF2_8A54_41A6_02B267A3849F.mp3Url = media/audio_10AEDDB3_0BF1_85BB_41A2_BC2940A1D449_es.mp3 audiores_29157307_0B11_9E5B_41A3_428D507577EA.mp3Url = media/audio_2DAE2EA8_0B16_8654_41A5_179DC7CC679A_es.mp3 audiores_29C17384_0B11_BE5D_4195_1FBF52F6D665.mp3Url = media/audio_2FCD5CE3_0BEE_8BDB_4198_EE84F5BD415B_es.mp3 ### Floorplan ### Imágen imlevel_C7756275_D12F_BF0F_41DD_6B91B954E455.url = media/map_0636FBCD_0883_42FC_4183_B05A0DB7BF92_es_0.png imlevel_C7768276_D12F_BF0D_41E0_33BD76B784CF.url = media/map_0636FBCD_0883_42FC_4183_B05A0DB7BF92_es_1.png imlevel_C776B276_D12F_BF0D_41D3_0FC2BCC41014.url = media/map_0636FBCD_0883_42FC_4183_B05A0DB7BF92_es_2.png imlevel_C776D276_D12F_BF0D_4183_C6509C399DFF.url = media/map_0636FBCD_0883_42FC_4183_B05A0DB7BF92_es_3.png imlevel_C748A387_D12F_BD0B_41D5_8D93F70C4E17.url = media/map_1BEBDEB2_08BD_42A4_4195_1495A5743164_es_0.png imlevel_C748F388_D12F_BD05_41DD_F2603A073702.url = media/map_1BEBDEB2_08BD_42A4_4195_1495A5743164_es_1.png imlevel_C748E388_D12F_BD05_41C4_7B4B4F9A624C.url = media/map_1BEBDEB2_08BD_42A4_4195_1495A5743164_es_2.png imlevel_C7480388_D12F_BD05_41BA_4E66E1C91AC6.url = media/map_1BEBDEB2_08BD_42A4_4195_1495A5743164_es_3.png imlevel_C7702052_D12F_BB05_41CE_8858C681A01E.url = media/map_33DED715_072E_5EA0_4190_D43F22833CBD_es_0.png imlevel_C7705053_D12F_BB0B_41CB_8F02C4D67EB1.url = media/map_33DED715_072E_5EA0_4190_D43F22833CBD_es_1.png imlevel_C7707053_D12F_BB0B_41D8_03ADCB3A0C8B.url = media/map_33DED715_072E_5EA0_4190_D43F22833CBD_es_2.png imlevel_C77EFF42_D12F_A505_41C8_99AFEE414AA4.url = media/map_3452C28E_0757_B7A0_419C_BDB996052FBD_es_0.png imlevel_C77E1F42_D12F_A505_41E2_87A8E140142A.url = media/map_3452C28E_0757_B7A0_419C_BDB996052FBD_es_1.png imlevel_C77E3F42_D12F_A505_41E8_C605E7B4DFD4.url = media/map_3452C28E_0757_B7A0_419C_BDB996052FBD_es_2.png imlevel_C7727165_D12F_BD0F_41E4_E82C1C9F8406.url = media/map_3A25E8B0_0731_D3E0_4193_6E12DBE0AF5A_es_0.png imlevel_C7739165_D12F_BD0F_41AE_D801D83890EB.url = media/map_3A25E8B0_0731_D3E0_4193_6E12DBE0AF5A_es_1.png imlevel_C773B165_D12F_BD0F_41B0_752D30A9C3C8.url = media/map_3A25E8B0_0731_D3E0_4193_6E12DBE0AF5A_es_2.png imlevel_C773E165_D12F_BD0F_41B1_16458601B7AC.url = media/map_3A25E8B0_0731_D3E0_4193_6E12DBE0AF5A_es_3.png imlevel_C760D70B_D12F_A51B_41E3_D67F7725D8CA.url = media/map_D7B3E032_CC05_FFCD_41DE_FDC5893FD504_es_0.png imlevel_C760E70B_D12F_A51B_41CE_8C62C03D108E.url = media/map_D7B3E032_CC05_FFCD_41DE_FDC5893FD504_es_1.png imlevel_C760070B_D12F_A51B_41E4_C32BE9735BFC.url = media/map_D7B3E032_CC05_FFCD_41DE_FDC5893FD504_es_2.png imlevel_CD4BFDE7_D26E_932D_41E6_1CBE2B13598D.url = media/panorama_737F2FE3_7D60_1EA9_41D9_875B453315C3_HS_0a7qy9i6_es.png imlevel_CD4F7D9B_D26E_93E5_41E2_72EC52FF7C15.url = media/panorama_737F2FE3_7D60_1EA9_41D9_875B453315C3_HS_mlxoqo3j_es.png imlevel_CD4DCD44_D26E_9363_41C7_E7F52E268ACC.url = media/panorama_737F2FE3_7D60_1EA9_41D9_875B453315C3_HS_zg0pkbzy_es.png imlevel_CD583078_D26E_B123_41E2_22EDA344F847.url = media/panorama_822C71E9_8ED7_1B06_41C9_D6602EF75FE7_HS_25phwk2y_es.png imlevel_CD421ED6_D26E_916F_41E7_4DA6420E7E16.url = media/panorama_830E52D8_8ED7_3906_41C8_2848D339F683_HS_8b8jg2s9_es.png imlevel_F3EE9222_D26E_9127_41E0_231F3C27B3ED.url = media/panorama_A5B1579E_9397_151D_41C8_1DFCB0A13BED_HS_7yswwipn_es.png imlevel_F3F9D910_D26E_90E3_41E0_AD4549A1BE41.url = media/panorama_A5B1579E_9397_151D_41C8_1DFCB0A13BED_HS_ckkc0r3v_es.png imlevel_F3E3459A_D26E_93E4_41C1_241B727B5595.url = media/panorama_A5B1579E_9397_151D_41C8_1DFCB0A13BED_HS_dixll9xr_es.png imlevel_CDE77DCC_D26E_F363_41D1_1E751FEA94F7.url = media/panorama_A5B1579E_9397_151D_41C8_1DFCB0A13BED_HS_hxk4iucq_es.png imlevel_CD70ECFA_D26E_9127_41B2_B184AB79DC2A.url = media/panorama_A8880776_94B7_752D_41C9_52F9C2898E7D_HS_4g8sw6lu_es.png imlevel_F3F7EC9D_D26E_911C_41C4_6017418D026F.url = media/panorama_A8880776_94B7_752D_41C9_52F9C2898E7D_HS_8mravheb_es.png imlevel_CD409E8C_D26E_91E3_41E6_39F5041A7A1C.url = media/panorama_A902F222_946F_0F25_41B1_F96ADFFD51A0_HS_8eignql5_es.png imlevel_CD446E41_D26E_9165_41B8_E81B4A61F027.url = media/panorama_A902F222_946F_0F25_41B1_F96ADFFD51A0_HS_cht8yddu_es.png imlevel_CD3309F7_D26E_B32C_41E9_10133902A01F.url = media/panorama_B22A20FE_BE37_44B2_41E6_4D9B0F9D2668_HS_29ff8z6j_es.png imlevel_CD3788B6_D26E_B12C_41E4_E655D6E1A6E9.url = media/panorama_B22A20FE_BE37_44B2_41E6_4D9B0F9D2668_HS_gs4igh77_es.png imlevel_F2FDD0C9_D26D_9164_41E6_CA0A156D4164.url = media/panorama_B22B44C6_BE36_CCD3_41B3_56C99E21E79D_HS_7oo7y9ln_es.png imlevel_F2E24EE0_D26D_F123_41CB_15C423A21614.url = media/panorama_B22B44C6_BE36_CCD3_41B3_56C99E21E79D_HS_k7gi3sam_es.png imlevel_CD4732EB_D26D_B125_41B2_E586B9160AB1.url = media/panorama_B22C4B14_BE37_C576_41D6_5D9EB1E8711A_HS_0fbuakvi_es.png imlevel_CD2A1288_D26D_91E3_41D0_BE44C1151D62.url = media/panorama_B22C4B14_BE37_C576_41D6_5D9EB1E8711A_HS_ot54vhyw_es.png imlevel_F6DC5E7E_D26D_B11F_419F_F00FAC469D77.url = media/panorama_B22C4B14_BE37_C576_41D6_5D9EB1E8711A_HS_wg5i5o7x_es.png imlevel_CD52F139_D26D_9325_4173_D8F3B3D81420.url = media/panorama_B22C4B14_BE37_C576_41D6_5D9EB1E8711A_HS_xsmucsjd_es.png imlevel_FC6403D9_D26D_9764_41DF_4132D6040AE5.url = media/panorama_B22C678C_BE37_CD56_41CC_06F35FC8F621_HS_0hqkmj77_es.png imlevel_CD6195B7_D26D_932D_41C9_F097DDD1BFB7.url = media/panorama_B22C678C_BE37_CD56_41CC_06F35FC8F621_HS_h6zmkhhl_es.png imlevel_CD169364_D26E_972C_41D4_C284D7F99A4E.url = media/panorama_B22C678C_BE37_CD56_41CC_06F35FC8F621_HS_lhhm4x0w_es.png imlevel_CD0F8A90_D26E_B1E5_41C3_6FAABAFC1C52.url = media/panorama_B22CB2AA_BE37_4752_41E5_79A683626B18_HS_gtfbsv2e_es.png imlevel_F2F5F242_D26D_9164_41D7_BD9825941B7B.url = media/panorama_B22CBC5E_BE36_C3F2_41CA_AE1640CC1ADB_HS_53hrc3ud_es.png imlevel_F2F8E177_D26D_932C_41CB_C4E0719BA90C.url = media/panorama_B22CE89C_BE36_C376_41A0_FB4A3BC7E759_HS_tcfnbh73_es.png imlevel_F2F1E332_D26D_9724_41D5_F0B4BF94C971.url = media/panorama_B22CFEBB_BE35_7CB2_41C1_0BE056859700_HS_qayq2z9y_es.png imlevel_CD0B2C2C_D26E_B123_41E7_E6BCDAF4462E.url = media/panorama_B22D64D9_BE37_4CFE_41E2_51843FF033E3_HS_1ihcq6wz_es.png imlevel_CD01CE59_D26E_B165_41E7_B425C0D9C0AC.url = media/panorama_B22D64D9_BE37_4CFE_41E2_51843FF033E3_HS_4luef6j5_es.png imlevel_CD1F10DB_D26E_9164_4188_D3B6AD9AA501.url = media/panorama_B22D64D9_BE37_4CFE_41E2_51843FF033E3_HS_g6e7ewh4_es.png imlevel_CD4B016D_D26D_B33D_41DE_9D2FEA535456.url = media/panorama_B22D8A2B_BE37_C752_41E1_38417DA3E9EA_HS_6jq99o2f_es.png imlevel_F04FAFF1_D26D_AF25_41D5_548459340E01.url = media/panorama_B22D8A2B_BE37_C752_41E1_38417DA3E9EA_HS_c3tdmk4o_es.png imlevel_CD7AC76C_D26D_9F23_41E3_5077960A051E.url = media/panorama_B22D8A2B_BE37_C752_41E1_38417DA3E9EA_HS_xd6bn25g_es.png imlevel_F2EA1D7F_D26D_F31D_41B6_2FE6E27DD6F9.url = media/panorama_B22DA112_BE37_4572_41E5_1095A4C2893D_HS_8nn8k0lk_es.png imlevel_CD0A2B56_D26D_976F_41E1_0300E29352F8.url = media/panorama_B22DA112_BE37_4572_41E5_1095A4C2893D_HS_azcybx7t_es.png imlevel_CD1ACA99_D26D_F1E5_41DD_1FA515B04517.url = media/panorama_B22DA112_BE37_4572_41E5_1095A4C2893D_HS_m9yt20wr_es.png imlevel_F703987D_D26D_F11C_41D5_081CD3B25ACD.url = media/panorama_B22DA112_BE37_4572_41E5_1095A4C2893D_HS_pyclzsow_es.png imlevel_CD15EC04_D26D_F0E3_41CE_CBA7F73C877B.url = media/panorama_B22DA112_BE37_4572_41E5_1095A4C2893D_HS_xqggcgo3_es.png imlevel_CD24A488_D26D_91E3_41DC_1AE54467BE30.url = media/panorama_B22DBC28_BE37_C35E_4158_723335262AEC_HS_ohh49lmp_es.png imlevel_CD21A65A_D26D_9167_41D5_2043FC22A07C.url = media/panorama_B22DBC28_BE37_C35E_4158_723335262AEC_HS_y9v0wops_es.png imlevel_CD3C9700_D26D_90E4_41E2_20C7CECE78C0.url = media/panorama_B22DDDF3_BE37_5CB2_41E5_2EF2EF93767E_HS_04mtx7az_es.png imlevel_CD3369AA_D26D_9327_41D6_C6FC6F4BB5B3.url = media/panorama_B22DDDF3_BE37_5CB2_41E5_2EF2EF93767E_HS_cd6yzzyi_es.png imlevel_CD3988B3_D26D_9125_41D2_B60F517EB9C0.url = media/panorama_B22DDDF3_BE37_5CB2_41E5_2EF2EF93767E_HS_hdtfp1dy_es.png imlevel_CD200661_D26E_B124_41C3_C07A1D9079E5.url = media/panorama_B2A69E42_BE37_3FD2_41E1_034147C0C706_HS_3fwkv7zt_es.png imlevel_CD24350F_D26E_B0FC_41E4_1CB32BB14E9F.url = media/panorama_B2A69E42_BE37_3FD2_41E1_034147C0C706_HS_5b2ll8kh_es.png imlevel_CD2BF3C3_D26E_B764_41E5_BA12DD38BA78.url = media/panorama_B2A69E42_BE37_3FD2_41E1_034147C0C706_HS_o2uyysf3_es.png imlevel_CD394790_D26E_BFE4_41D9_D9ED7B8C1433.url = media/panorama_B2A69E42_BE37_3FD2_41E1_034147C0C706_HS_simmgyc3_es.png imlevel_CD574258_D26E_B163_41CE_0D8712A7817B.url = media/panorama_B2A69E42_BE37_3FD2_41E1_034147C0C706_HS_xsqz1qqq_es.png imlevel_3D2060AD_2C06_ECFF_41C3_427E7F467140.url = media/popup_81E5F3B8_CC03_A03D_41E8_33EE9801242C_es_0_0.png imlevel_3D2160AD_2C06_ECFF_41C3_7979548D3FEA.url = media/popup_81E5F3B8_CC03_A03D_41E8_33EE9801242C_es_0_1.png imlevel_3D2170AD_2C06_ECFF_41C3_9620C1FCEBE6.url = media/popup_81E5F3B8_CC03_A03D_41E8_33EE9801242C_es_0_2.png imlevel_3D23AD18_2C06_15A5_41B6_A10FB15952C2.url = media/popup_8CBE079B_BEF7_4D72_41DF_BA8E3B79F85D_es_0_0.jpg imlevel_3CFA6A45_2C06_3FAF_41C4_B4618C153234.url = media/popup_D41CD098_FC5A_4AFF_41E7_A0DE2D5EA5C3_es_0_0.jpeg imlevel_3CFA7A46_2C06_3FAD_41B6_8E86E6554FB4.url = media/popup_D41CD098_FC5A_4AFF_41E7_A0DE2D5EA5C3_es_0_1.jpeg imlevel_3CFA5A46_2C06_3FAD_41C4_4AC37601EED5.url = media/popup_D41CD098_FC5A_4AFF_41E7_A0DE2D5EA5C3_es_0_2.jpeg imlevel_3CFA3A46_2C06_3FAD_41B1_DCA2E61C3899.url = media/popup_D41CD098_FC5A_4AFF_41E7_A0DE2D5EA5C3_es_0_3.jpeg imlevel_3CFA0A46_2C06_3FAD_41B7_52EC925290B2.url = media/popup_D41CD098_FC5A_4AFF_41E7_A0DE2D5EA5C3_es_0_4.jpeg imlevel_3CEF9E08_2C06_17A5_417D_FCAF7A252E4A.url = media/popup_F1A9E45D_CC03_A077_41E3_679B1AFA647E_es_0_0.jpg imlevel_3CEFBE08_2C06_17A5_41C4_59EB301D67AB.url = media/popup_F1A9E45D_CC03_A077_41E3_679B1AFA647E_es_0_1.jpg imlevel_3CEFAE08_2C06_17A5_418B_2016121EED40.url = media/popup_F1A9E45D_CC03_A077_41E3_679B1AFA647E_es_0_2.jpg imlevel_3CEF5E08_2C06_17A5_4181_56C0891EE52C.url = media/popup_F1A9E45D_CC03_A077_41E3_679B1AFA647E_es_0_3.jpg imlevel_3D2A37D2_2C06_14A5_41AD_D8CB44A046BF.url = media/popup_F4283DB9_CC0D_A03F_41BE_263C84359E14_es_0_0.png imlevel_3D2A17D2_2C06_14A5_41C0_F7142772E82F.url = media/popup_F4283DB9_CC0D_A03F_41BE_263C84359E14_es_0_1.png imlevel_3D2A07D2_2C06_14A5_4174_E19E67C060EF.url = media/popup_F4283DB9_CC0D_A03F_41BE_263C84359E14_es_0_2.png imlevel_3D2A67D2_2C06_14A5_41A0_1245B95FCF6D.url = media/popup_F4283DB9_CC0D_A03F_41BE_263C84359E14_es_0_3.png imlevel_3D2A57D2_2C06_14A5_41C3_C41085E9E04A.url = media/popup_F4283DB9_CC0D_A03F_41BE_263C84359E14_es_0_4.png imlevel_AAD3AD56_9395_356D_41C4_8FB6FAD3A837.url = media/popup_F487CD2E_CC03_E1D5_41D8_E80DDC7E9C7A_es_0_0.png imlevel_AADB8D56_9395_356D_41DB_9FB763551962.url = media/popup_F487CD2E_CC03_E1D5_41D8_E80DDC7E9C7A_es_0_1.png imlevel_AACE0EC3_9395_376B_41D1_A77F3E670650.url = media/popup_F9968956_CC7D_A075_41E3_0147A97970D8_es_0_0.png imlevel_AACE5EC4_9395_376D_41AF_0C696C0AC381.url = media/popup_F9968956_CC7D_A075_41E3_0147A97970D8_es_0_1.png imlevel_AAC4B10F_9395_0AFB_41C4_2E77B7806095.url = media/popup_FA93FD53_CC7C_A073_41E4_6F46A2F9EE21_es_0_0.png imlevel_AAC4810F_9395_0AFB_41C6_7382A852087E.url = media/popup_FA93FD53_CC7C_A073_41E4_6F46A2F9EE21_es_0_1.png imlevel_AACAEFE5_9395_352F_41DA_1CB08F9C94E9.url = media/popup_FAE04DFE_CC7C_A035_41E3_31DEC648718B_es_0_0.png imlevel_AACB0FE5_9395_352F_41BA_DD7FB227CCD1.url = media/popup_FAE04DFE_CC7C_A035_41E3_31DEC648718B_es_0_1.png imlevel_395CD7FA_2C06_1465_41BB_01A6E1E0EF68.url = media/popup_FB8DF68D_CC05_E0D7_41C0_71E582BA014F_es_0_0.png imlevel_395CC7FA_2C06_1465_41BC_7104CDBE2FBC.url = media/popup_FB8DF68D_CC05_E0D7_41C0_71E582BA014F_es_0_1.png imlevel_395CF7FB_2C06_145B_41BD_DA755DEE5527.url = media/popup_FB8DF68D_CC05_E0D7_41C0_71E582BA014F_es_0_2.png imlevel_395CE7FB_2C06_145B_41C3_AA9E89680FFB.url = media/popup_FB8DF68D_CC05_E0D7_41C0_71E582BA014F_es_0_3.png imlevel_3D02BB1E_2C06_3DDD_41BF_AED2CF949779.url = media/popup_FF2EDF57_CC1D_E073_419D_FA49C673F9B1_es_0_0.jpg imlevel_3D028B1E_2C06_3DDD_41AE_8939D4324F0E.url = media/popup_FF2EDF57_CC1D_E073_419D_FA49C673F9B1_es_0_1.jpg imlevel_3D0A5D23_2C06_35EB_41C2_06575FC7828C.url = media/popup_FF3D4CF1_CC1F_E04F_41B2_1A38101A38C1_es_0_0.jpg imlevel_3D0A3D23_2C06_35EB_4177_5E40805A58D1.url = media/popup_FF3D4CF1_CC1F_E04F_41B2_1A38101A38C1_es_0_1.jpg ### Popup Imágen ### Subtítulo panorama_B22C678C_BE37_CD56_41CC_06F35FC8F621.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_A5B1579E_9397_151D_41C8_1DFCB0A13BED.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_A8880776_94B7_752D_41C9_52F9C2898E7D.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_737F2FE3_7D60_1EA9_41D9_875B453315C3.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_A902F222_946F_0F25_41B1_F96ADFFD51A0.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_830E52D8_8ED7_3906_41C8_2848D339F683.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_1CD8D123_3EDF_AD32_41C6_DED55D2BA9A5.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_83013FDA_8ED7_273A_41DB_C002A1474803.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_822C71E9_8ED7_1B06_41C9_D6602EF75FE7.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_822D43BA_8ED6_FF7A_41D1_2043FEAD12B8.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_822B175B_8ED1_273A_41DB_C4BF88EB8977.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B2A69E42_BE37_3FD2_41E1_034147C0C706.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_2954C32E_3ED7_AD32_41C1_316819F6F5BD.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22A20FE_BE37_44B2_41E6_4D9B0F9D2668.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22CB2AA_BE37_4752_41E5_79A683626B18.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22D64D9_BE37_4CFE_41E2_51843FF033E3.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_219ED82B_3ECD_9B32_41C4_78339568F185.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_D515AE41_94AF_1766_41D0_179915033F40.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_2C76660B_3ED7_F6F2_41C3_FB9A26A43FF7.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22D8A2B_BE37_C752_41E1_38417DA3E9EA.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22C4B14_BE37_C576_41D6_5D9EB1E8711A.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22DBC28_BE37_C35E_4158_723335262AEC.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22DDDF3_BE37_5CB2_41E5_2EF2EF93767E.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_25CD380A_3EF7_9AF3_418A_1B653817067A.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22DA112_BE37_4572_41E5_1095A4C2893D.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_1B59C133_3ECF_AD12_41BB_4B2786EB27C6.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22D83FA_BE37_44B2_41E1_5041AA331098.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22B44C6_BE36_CCD3_41B3_56C99E21E79D.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22CE89C_BE36_C376_41A0_FB4A3BC7E759.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22C8B6B_BE36_C5D2_41D6_1F499448D0D7.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22CBC5E_BE36_C3F2_41CA_AE1640CC1ADB.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22CADE0_BE35_5CCE_41DA_7872A209531C.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_15C12089_3F32_6BF1_41B7_0D00F2A497F1.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22CFEBB_BE35_7CB2_41C1_0BE056859700.subtitle = Mi Patrimonio 360° panorama_B22B6197_BE35_4572_41AA_9CABA786B030.subtitle = Mi Patrimonio 360° ### Título map_33DED715_072E_5EA0_4190_D43F22833CBD.label = 03-IGLESIA DE SAN ANDRES planta map_3A25E8B0_0731_D3E0_4193_6E12DBE0AF5A.label = 04-CRISTO REY PLATNA 2 map_3452C28E_0757_B7A0_419C_BDB996052FBD.label = 07-TEMPLO DE SANTIAGO planta 2 map_1BEBDEB2_08BD_42A4_4195_1495A5743164.label = 08-IGLESIA DE LA MERCED planta map_0636FBCD_0883_42FC_4183_B05A0DB7BF92.label = 17-SAN AGUSTIN planta album_9371A1B7_BED7_44B2_41E5_3330797865AF.label = Album Catedral panorama_B22D8A2B_BE37_C752_41E1_38417DA3E9EA.label = CALLE 18 panorama_B22B6197_BE35_4572_41AA_9CABA786B030.label = CAPILLA DE LOURDES panorama_B22CE89C_BE36_C376_41A0_FB4A3BC7E759.label = CARRERA 27 panorama_B2A69E42_BE37_3FD2_41E1_034147C0C706.label = CATEDRAL DE PASTO album_B762B7F4_B827_1271_41D7_8C9D9B041576_0.label = CATEDRAL ICONO panorama_2954C32E_3ED7_AD32_41C1_316819F6F5BD.label = CATEDRAL INTERNO photo_F3ADFE3F_CC03_A032_41E0_6B90852C792C.label = CATEDRAL_Mesa de trabajo 1 panorama_D515AE41_94AF_1766_41D0_179915033F40.label = CENTRO HISTÓRICO panorama_B22DBC28_BE37_C35E_4158_723335262AEC.label = COSTADO CATEDRAL CR 26 panorama_2C76660B_3ED7_F6F2_41C3_FB9A26A43FF7.label = CRISTO REY INTERNO photo_F2A8B3B9_CDFF_A03F_41C9_3ED29B441407.label = CRISTO REY-05 album_9371A1B7_BED7_44B2_41E5_3330797865AF_2.label = DSCN0131 album_9371A1B7_BED7_44B2_41E5_3330797865AF_3.label = DSCN0132 album_9371A1B7_BED7_44B2_41E5_3330797865AF_4.label = DSCN0133 album_9371A1B7_BED7_44B2_41E5_3330797865AF_5.label = DSCN0134 album_9371A1B7_BED7_44B2_41E5_3330797865AF_6.label = DSCN0141 album_9371A1B7_BED7_44B2_41E5_3330797865AF_7.label = DSCN0451 album_885DC5A6_CC0C_A0D5_41E8_BF4E74955EE8_0.label = DSCN1131 album_885DC5A6_CC0C_A0D5_41E8_BF4E74955EE8_1.label = DSCN1132 album_885DC5A6_CC0C_A0D5_41E8_BF4E74955EE8_2.label = DSCN1136 album_885DC5A6_CC0C_A0D5_41E8_BF4E74955EE8_3.label = DSCN1137 album_885DC5A6_CC0C_A0D5_41E8_BF4E74955EE8_4.label = DSCN1138 album_885DC5A6_CC0C_A0D5_41E8_BF4E74955EE8_5.label = DSCN1140 album_885DC5A6_CC0C_A0D5_41E8_BF4E74955EE8_6.label = DSCN1142 album_885DC5A6_CC0C_A0D5_41E8_BF4E74955EE8_7.label = DSCN1143 photo_F4AA0788_CC03_A0DD_41CC_0BD836448035.label = DSCN1232 photo_F05072E4_CC0C_E055_41E3_AD5130DF4312.label = DSCN1234 panorama_B22C4B14_BE37_C576_41D6_5D9EB1E8711A.label = EDF GOBERNACION DE NARIÑO photo_3BC75528_0B2F_9A54_4190_A117C76CBE56.label = Fachada Fotogrametrica Gobernacion photo_8D0D156A_CDFC_A05D_41E0_FE2DB16D1B7B.label = GOBERNACION-07 photo_DA53DC8A_C4E5_65D4_41E1_FF57471080FC.label = HISTORIA panorama_25CD380A_3EF7_9AF3_418A_1B653817067A.label = LA MERCED INTERNO photo_F372F8B9_CC04_E03F_41B3_CD55CF864CD8.label = LA MERCED-06 panorama_83013FDA_8ED7_273A_41DB_C002A1474803.label = PARQUE RUMIPAMBA panorama_822B175B_8ED1_273A_41DB_C4BF88EB8977.label = PARQUE RUMIPAMBA panorama_822D43BA_8ED6_FF7A_41D1_2043FEAD12B8.label = PARQUE RUMIPAMBA album_885DC5A6_CC0C_A0D5_41E8_BF4E74955EE8.label = PARQUE RUMIPAMBA panorama_822C71E9_8ED7_1B06_41C9_D6602EF75FE7.label = PARQUE RUMIPAMBA panorama_B22CB2AA_BE37_4752_41E5_79A683626B18.label = PASAJE CORAZÓN DE JESÚS panorama_B22A20FE_BE37_44B2_41E6_4D9B0F9D2668.label = PASAJE CORAZÓN DE JESÚS map_D7B3E032_CC05_FFCD_41DE_FDC5893FD504.label = PLANO CENTRO HISTORICO 1 panorama_B22DA112_BE37_4572_41E5_1095A4C2893D.label = PLAZA DE NARIÑO panorama_A5B1579E_9397_151D_41C8_1DFCB0A13BED.label = PLAZA DE NARIÑO panorama_B22B44C6_BE36_CCD3_41B3_56C99E21E79D.label = PLAZOLETA SAN FELIPE panorama_B22D83FA_BE37_44B2_41E1_5041AA331098.label = PLAZOLETA SAN FELIPE panorama_B22C8B6B_BE36_C5D2_41D6_1F499448D0D7.label = PLAZOLETA SANTIAGO photo_1C1D4A2F_0B36_8EAB_41A6_101CAFB8F5E2.label = SAN AGUSTIN-08 panorama_219ED82B_3ECD_9B32_41C4_78339568F185.label = SAN AGUSTÍN INTERNO photo_8941D3C2_CC04_A04D_41BC_7DB3B422B127.label = SAN ANDRES-04-04 panorama_A8880776_94B7_752D_41C9_52F9C2898E7D.label = SAN ANDRÉS - RUMIPAMBA photo_F292B212_CDFF_63CD_41D4_71801D597D12.label = SAN FELIPE-03 photo_2D2AE638_0B36_86B6_4191_D0AB8FC39F49.label = SAN JUAN-09 panorama_15C12089_3F32_6BF1_41B7_0D00F2A497F1.label = SANTIAGO INTERNO photo_F23FCDF3_CDFC_A033_41D7_2188361CC0EB.label = SANTIAGO-02 panorama_B22CFEBB_BE35_7CB2_41C1_0BE056859700.label = SEBASTIÁN DE BELALCAZAR photo_14A96A6F_048B_DB35_418E_5537B4B7DD7E.label = SEÑALADORES-02 panorama_B22C678C_BE37_CD56_41CC_06F35FC8F621.label = TEMPLO DE CRISTO REY panorama_B22DDDF3_BE37_5CB2_41E5_2EF2EF93767E.label = TEMPLO DE LA MERCED panorama_B22D64D9_BE37_4CFE_41E2_51843FF033E3.label = TEMPLO DE SAN AGUSTÍN panorama_830E52D8_8ED7_3906_41C8_2848D339F683.label = TEMPLO DE SAN ANDRES panorama_1CD8D123_3EDF_AD32_41C6_DED55D2BA9A5.label = TEMPLO DE SAN ANDRES INTERNO panorama_737F2FE3_7D60_1EA9_41D9_875B453315C3.label = TEMPLO DE SAN FELIPE panorama_1B59C133_3ECF_AD12_41BB_4B2786EB27C6.label = TEMPLO DE SAN JUAN panorama_B22CBC5E_BE36_C3F2_41CA_AE1640CC1ADB.label = TEMPLO DE SANTIAGO panorama_B22CADE0_BE35_5CCE_41DA_7872A209531C.label = TEMPLO DE SANTIAGO panorama_A902F222_946F_0F25_41B1_F96ADFFD51A0.label = TEMPLO DE SANTIAGO album_E6DBACF0_FC26_DA4F_41D5_24CF2D45FB9D_0.label = comprativo 2 photo_20E5A091_0B12_9A77_414D_8841DA261622.label = conceptas photo_131FEDA5_0B6E_8A5C_41A6_131DBD85A2DE.label = cristorey photo_2C1639E0_0B13_8DD4_4192_6F23B4CF31A5.label = javeriano-gigapixel-very_compressed-scale-6_00x photo_22A8FC09_0B2E_8A57_41A5_3155D8711D38.label = merced photo_1C32D4D4_0B2E_BBFC_4199_2BC5B0B8364C.label = san agustin photo_1EB9060B_0B13_866B_419E_5FEC8593D4C5.label = san andres png photo_203B68FE_0B6E_8BAD_418B_582FE079D8B1.label = san felipe album_B762B7F4_B827_1271_41D7_8C9D9B041576.label = Álbum de Fotos CATEDRAL ICONO album_E6DBACF0_FC26_DA4F_41D5_24CF2D45FB9D.label = Álbum de Fotos comprativo 2 ## Menú Botón Derecho ### Texto TDVAuthor.label = ARQ. CHRISTIAN VILLOTA ANDRADE ## Menú VR ### Texto MenuItem_C675CFEE_D12F_A51D_41BA_BCE6EB8FB226.label = CALLE 18 MenuItem_C6745FEE_D12F_A51D_41E4_A2694B2B02C1.label = CAPILLA DE LOURDES MenuItem_C6754FEE_D12F_A51D_41C1_3C6B1D5CC59C.label = CARRERA 27 MenuItem_C675EFEE_D12F_A51D_41D0_F6810D8F41A6.label = CATEDRAL DE PASTO MenuItem_C675DFEE_D12F_A51D_41E4_C012AA4401AF.label = CATEDRAL INTERNO MenuItem_C6768FEE_D12F_A51D_41E7_8479268597BD.label = CENTRO HISTÓRICO MenuItem_C6743FEE_D12F_A51D_41E8_4EC3AADB44FA.label = COSTADO CATEDRAL CR 26 MenuItem_C6747FEE_D12F_A51D_41C4_5591AC8BF3BD.label = CRISTO REY INTERNO MenuItem_C6741FEE_D12F_A51D_41CB_CC6BEDDD9845.label = EDF GOBERNACION DE NARIÑO MenuItem_C676AFEE_D12F_A51D_41D4_314301F0C4F1.label = LA MERCED INTERNO Menu_E67155CE_F730_6F32_41DC_0CE57128F4E2.label = Media MenuItem_C6759FEE_D12F_A51D_41D0_92C34F23B29F.label = PARQUE RUMIPAMBA MenuItem_C675BFEE_D12F_A51D_41E7_DD13886E95DF.label = PARQUE RUMIPAMBA MenuItem_C6736FEE_D12F_A51D_41E8_9ABDD23232E5.label = PARQUE RUMIPAMBA MenuItem_C674FFEE_D12F_A51D_41C1_7CC85E33E3D8.label = PARQUE RUMIPAMBA MenuItem_C6746FEE_D12F_A51D_41E4_2887437096B9.label = PASAJE CORAZÓN DE JESÚS MenuItem_C674CFEE_D12F_A51D_41E2_7DB00ABE9A30.label = PASAJE CORAZÓN DE JESÚS MenuItem_C676DFEE_D12F_A51D_41E9_9C46545C87F6.label = PLAZA DE NARIÑO MenuItem_C674DFEE_D12F_A51D_41D1_924221CDEDC6.label = PLAZA DE NARIÑO MenuItem_C6747FEE_D12F_A51D_41E0_E0003BCDE7AC.label = PLAZOLETA SAN FELIPE MenuItem_C675DFEE_D12F_A51D_41E6_6AC12D2E0761.label = PLAZOLETA SAN FELIPE MenuItem_C6744FEE_D12F_A51D_41E6_5CC7549A33F0.label = PLAZOLETA SANTIAGO MenuItem_C675FFEE_D12F_A51D_41D6_88061BDA2BBB.label = SAN AGUSTÍN INTERNO MenuItem_C6748FEE_D12F_A51D_41DC_1B10A1E2F69B.label = SAN ANDRÉS - RUMIPAMBA MenuItem_C6732FEE_D12F_A51D_41E4_2DF574DFF59E.label = SANTIAGO INTERNO MenuItem_C675BFEE_D12F_A51D_41E7_9F991D24478D.label = SEBASTIÁN DE BELALCAZAR MenuItem_C6756FEE_D12F_A51D_41E7_91CF10F5DE78.label = TEMPLO DE CRISTO REY MenuItem_C675AFEE_D12F_A51D_41E3_255E1BF142DB.label = TEMPLO DE LA MERCED MenuItem_C6746FEE_D12F_A51D_41E8_F47F7A237BAE.label = TEMPLO DE SAN AGUSTÍN MenuItem_C6752FEE_D12F_A51D_41DD_972F1AE58518.label = TEMPLO DE SAN ANDRES MenuItem_C6759FEE_D12F_A51D_41B9_A38AC204C193.label = TEMPLO DE SAN ANDRES INTERNO MenuItem_C674AFEE_D12F_A51D_41E7_493B2146FA39.label = TEMPLO DE SAN FELIPE MenuItem_C6737FEE_D12F_A51D_41DC_9094F05B2C94.label = TEMPLO DE SAN JUAN MenuItem_C6740FEE_D12F_A51D_41CF_C6BC166A4D31.label = TEMPLO DE SANTIAGO MenuItem_C6753FEE_D12F_A51D_41EA_1BAD318212B0.label = TEMPLO DE SANTIAGO MenuItem_C674BFEE_D12F_A51D_41CD_1CDFA3579B3B.label = TEMPLO DE SANTIAGO ## Skin ### Botón Button_0AEB5577_2D08_CE7B_41B6_192923248F4E_mobile.label = CENTRO HISTORICO > Button_0AEB5577_2D08_CE7B_41B6_192923248F4E.pressedLabel = CENTRO HISTÓRICO Button_0AEB5577_2D08_CE7B_41B6_192923248F4E.label = CENTRO HISTÓRICO > Button_C1C937C9_D126_A506_4171_F6C55BECA3EB.label = CONTACTO > Button_1D0C50DE_2D07_C6AD_41C1_CF4547A6CFAB_mobile.label = CRISTO REY > Button_0B73474A_2D18_CB95_41B5_180037BA80BC_mobile.pressedLabel = Inserdt Text Button_0A054365_2D09_CB9F_4145_8C365B373D19_mobile.label = LA CATEDRAL > Button_D98B3E62_CC7D_A04D_41C9_FDC9C15A2BC0_mobile.label = PLAZA DE NARIÑO > Button_D98B3E62_CC7D_A04D_41C9_FDC9C15A2BC0.label = PLAZA DE NARIÑO > Button_0B73474A_2D18_CB95_41B5_180037BA80BC_mobile.label = SAN ANDRES > Button_0399826A_2D79_4594_41BA_934A50D0E6B4_mobile.label = SAN FELIPE > Button_1D2C4FDF_2D7F_BAAB_4198_FBD1E9E469FF_mobile.label = SANTIAGO > Button_1D0C50DE_2D07_C6AD_41C1_CF4547A6CFAB.label = TEMPLO DE CRISTO REY > Button_0B73474A_2D18_CB95_41B5_180037BA80BC.pressedLabel = TEMPLO DE SAN ANDRÉS > Button_0B73474A_2D18_CB95_41B5_180037BA80BC.label = TEMPLO DE SAN ANDRÉS > Button_0399826A_2D79_4594_41BA_934A50D0E6B4.label = TEMPLO DE SAN FELIPE > Button_1D2C4FDF_2D7F_BAAB_4198_FBD1E9E469FF.label = TEMPLO DE SANTIAGO > ### Imágen Image_1E18723C_57F1_802D_41C5_8325536874A5.url = skin/Image_1E18723C_57F1_802D_41C5_8325536874A5_es.jpg Image_1E19C23C_57F1_802D_41D1_9DC72DB5C1E1.url = skin/Image_1E19C23C_57F1_802D_41D1_9DC72DB5C1E1_es.jpg Image_CC67659F_D26E_B31C_41C6_24CD8359DB51.url = skin/Image_CC67659F_D26E_B31C_41C6_24CD8359DB51_es.png Image_CDCA24F3_D26D_9124_41C8_D51D858E6981.url = skin/Image_CDCA24F3_D26D_9124_41C8_D51D858E6981_es.png Image_D7B695B3_CC03_6033_41B3_30EA1A17BF88.url = skin/Image_D7B695B3_CC03_6033_41B3_30EA1A17BF88_es.jpg Image_D7B695B3_CC03_6033_41B3_30EA1A17BF88_mobile.url = skin/Image_D7B695B3_CC03_6033_41B3_30EA1A17BF88_mobile_es.jpg Image_F4138F96_D26A_6FEC_41DD_74FBA6259AAF.url = skin/Image_F4138F96_D26A_6FEC_41DD_74FBA6259AAF_es.png Image_F72BF871_D26B_9124_41CB_99FCF159328C.url = skin/Image_F72BF871_D26B_9124_41CB_99FCF159328C_es.png ### Texto Multilínea HTMLText_062AD830_1140_E215_41B0_321699661E7F_mobile.html =
___
Mi patrimonio 360°


Recorrido Virtual por el Patrimonio Monumental de la Ciudad de San Juan de Pasto - Nariño - Colombia
2021.




Autor


Arq. Christian Dario Villota Andrade






HTMLText_062AD830_1140_E215_41B0_321699661E7F.html =
___
Mi Patrimonio 360°


Recorrido Virtual por el Patrimonio Monumental de la Ciudad de San Juan de Pasto - Nariño - Colombia
2022.






Arq. Christian Dario Villota Andrade
Cel: 3136336160
Email: cdviland@gmail.com


HTMLText_1E18123C_57F1_802D_41D2_B0CD0D6533F4.html =
___
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET
HTMLText_1E18423C_57F1_802D_41C4_458DB7F892AC.html =
JOHN DOE
Licensed Real Estate Salesperson


Tlf.: +11 111 111 111
jhondoe@realestate.com
www.loremipsum.com



Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.
HTMLText_29DD1615_3597_79DF_41C4_7593739E5260.html =
Company Name
www.loremipsum.com
info@loremipsum.com
Tlf.: +11 111 111 111
HTMLText_29DD1615_3597_79DF_41C4_7593739E5260_mobile.html =
Company Name
www.loremipsum.com
info@loremipsum.com
Tlf.: +11 111 111 111
HTMLText_A526CCB6_BE4B_DCB3_41AE_5962D0DAB04D_mobile.html =
Mi Patrimonio 360°
HTMLText_A845D12C_BE7B_4556_41DF_BF162494F138_mobile.html =
{{title}}




HTMLText_A526CCB6_BE4B_DCB3_41AE_5962D0DAB04D.html =
Mi Patrimonio 360°
HTMLText_A845D12C_BE7B_4556_41DF_BF162494F138.html =
{{title}}




## Tour ### Descripción tour.description = TOUR VIRTUAL PATRIMONIAL PASTO ### Título tour.name = MI PATRIMONIO 360° ## Ventana ### Cuerpo htmlText_FACBEC59_CC04_A07F_41B9_69DABD0026DE.html =







A finales del siglo XVI se llevó a cabo la construcción de la ermita de Santiago Apóstol en la parte alta de la colina barrio El Colorado. Pero, fue en 1895 cuando se edificó sobre las ruinas de esta ermita la actual iglesia de Santiago antes de la llegada de los padres Capuchinos a Pasto. Sin embargo, esta parroquia fue otorgada a esta comunidad y, desde entonces, está bajo su cuidado.


Por otro lado, el templo de Santiago se caracteriza por su arquitectura al estilo románico como sus muros gruesos, sus columnas de fuste cilíndrico y arco de media punta. También, cuenta con tres naves, una central y dos laterales.


El templo de Santiago es un lugar ideal para pasar tiempo con los seres queridos. También es perfecto para disfrutar de las obras de arte que se encuentran en su interior.


fuente: https://blog.redbus.co/cultura/arquitectura-en-pasto/



htmlText_F40D5B8F_CC3C_A0D3_41D3_75BCCD8AE634.html =


El Museo Taminango está ubicado en la Casa Taminango, una reliquia arquitectónica de estilo colonial construida en 1.063 en tapia pisada, empañetados preparados con estiércol de res, paja picada y arcilla amasada por bueyes, materiales propios del siglo XVII. Fue restaurada en 1.970 y 1.973 y declarada Monumento Nacional en 1.971.


El museo fue fundado en 1.989 y sus colecciones abarcan 860 piezas artesanales de la región nariñense expresado en el mopa mopa o barniz de Pasto, talla y torno en madera, los tejidos en paja toquilla, prendas de lana trabajadas en guadua y diversidad de artesanías con base en cabuya o fique, artículos de marroquinería, cacho, huesos, piezas líticas y muñequería.


Hacen parte de su decoración y complemento con la antigüedad de la construcción una herrería típica de los sectores rurales, una pailería y un molino de piedra que funciona por la acción de corriente hidráulica. En la Casona se conserva la imprenta de tipos griegos que fue usada por Leopoldo López Álvarez. Sus jardines están cubiertos con plantas medicinales de tradición nariñense como la manzanilla, el orégano, paico, malva, entre otras.


FUENTE: https://siturnarino.com/atractivos-turisticos/museo-taminango?page=14



htmlText_FB1D92F6_CC04_A035_41B8_388A2B4D9352.html =


El Templo San Felipe Neri es una de las iglesias más llamativas de San Juan de Pasto. Fue construido en 1.869 y desde 1.904 el templo pertenece a la comunidad de los Padres del Oratorio de San Felipe Neri.


Su construcción se conforma de altares e imágenes de madera talladas por artistas nariñenses. Cuenta con dos naves laterales de estilo renacentista y su estructura es majestuosa y se destacan las cúpulas que se pueden apreciar a lo lejos de la ciudad.


En su interior se destaca el retablo central de 22 m de altura y de estilo gótico, se trata de la obra de Jesús de Nazaret. Su altar principal lo adorna un púlpito de estilo gótico, y sobresale un órgano de nueve metros de altura traído desde parís en 1.903.


Levantada en donde existiera una ermita de menor tamaño. De proporción rectangular, el templo presenta tres naves y un crucero con arcos de medio punto sobre
columnas rectangulares. La nave central sobresale en altura y con su bóveda de cañón se diferencia de las laterales que en cada intercolumnio tienen cupulines en mampostería. Desde el coro, en donde se encuentra el órgano se desprenden longitudinalmente las tribunas sobre la nave central. La ornamentación del templo se logra a través de pinturas que imitan relieves sobre las superficies de columnas, arcos y bóvedas, así como también mediante la utilización de molduras y balaustradas.


Al exterior, en la fachada principal se observan dos cuerpos horizontales y una torre central de sección cuadrada que alberga el campanario y es rematada con un templete con cúpula. En el primer cuerpo, se encuentran los accesos a cada una de las naves separados por dos pares de pilastras cuadradas de media muestra que conforman a nivel del coro, el segundo cuerpo horizontal de tres vanos verticales en forma de arco rematado por un tímpano coronizado y con parapeto.


Volumétricamente sobresalen los templetes sobre las naves laterales, la torre y las cúpulas de media naranja del crucero y el presbiterio, con mosaicos de notoria vistosidad en el paisaje de la ciudad.


FUENTES


https://siturnarino.com/atractivos-turisticos/templo-san-felipe-neri


Ficha de Inventario - Descripción del bien - Valoración y Significación Cultural del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto



htmlText_8D85DA68_CC05_605D_41A9_9B4BB97E0F29.html =


El Templo de San Andrés data desde 1.580, construido en honor a San Andrés Apóstol. Inicialmente era una ermita por encontrarse en un sector despoblado, en Rumi pamba, nombre quichua que significa "llanura de piedra". Este lugar fue escenario de grandes acontecimientos en la historia de Pasto, entre ellos la decapitación del joven criollo Gonzalo Rodríguez quien buscaba la independencia del territorio, en 1.564 por manos de autoridades españolas.


El templo se vio sometido a diferentes reconstrucciones debido a la erupción del Volcán Galeras en 1.580 y deterioros del tiempo. El actual templo se levantó en agosto de 1.938, y en honor al patrono del templo, el 30 de noviembre de cada año se celebra las fiestas de San Andrés.
El templo de San Andrés es una construcción de tres naves, con cubiertas en teja de barro, y ladrillo a la vista. En la fachada principal se acusan tres accesos que corresponden a cada una de las naves interiores. El cuerpo de la nave central duplica la altura de las laterales y es enmarcado por dos torreones de planta ochavada de cinco lados, que se adosan a la fachada y son rematados por cúpulas redondas con nervaduras marcadas.


La torre central, que enfatiza la simetría de la fachada, sobresale en altura y es coronada por un tambor octagonal sobre el cual descansa una cúpula también redonda. Son de notar tres templetes utilizados para coronar la cúpula de la torre y los costados del primer cuerpo de la fachada principal.


Al interior sobresale el trabajo del cielo raso de las naves ya mencionadas, conformadas por los muros laterales continuos y columnas cuadradas que reciben arcos de medio punto.


FUENTES: https://situr.narino.gov.co/atractivos-turisticos/templo-de-san-andres-apostol-


Ficha de Inventario - Descripción General del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto


htmlText_F46DDB12_CC0C_A1CD_41D5_AE5FA1F44779.html =


El actual Edificio de la Gobernación de Nariño fue en 1.588 el monasterio más antiguo de Pasto y el primer convento de religiosas que se estableció en Colombia, siendo en aquel entonces la Capilla Monasterio de la Inmaculada Concepción.


Según la historia, en 1.864 se desalojó el monasterio, puesto que se designó para el patrimonio de la república, y a finales del siglo XIX y principios de siglo XX se formó en este lote una pequeña plaza de mercado con toldos al aire libre, junto a la Plaza de la Constitución hoy en día conocida como la Plaza de Nariño.


En 1.904, año en el que fue erigido Nariño como departamento, se tomó posesión de esta construcción como sede propia del Gobierno Departamental.


FUENTE:


https://www.siturnarino.com/atractivos-turisticos/capilla-de-nuestra-senora-de-lourdes



htmlText_F6415AD4_CC03_A075_41D5_C7F931D4E94F.html =


La Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, responsabilidad de los padres filipenses, fue construida el 23 de febrero de 1883 e inaugurada el 8 de diciembre de 1885. El Padre Filipense Francisco Santacruz fue el encargado de realizar las labores de ebanistería del retablo, de las bancas, candeleros y demás ornamentos.


La Virgen de Lourdes, patrona de los enfermos, fue traída desde Quito (Ecuador), por lo que desde hace 130 años las familias de Pasto le encomiendan su salud.


Características


Su arquitectura es colonial, tiene una sola nave rectangular cuyo altar cambió de madera a piedra en forma de gruta que representa la aparición de la Virgen de Lourdes a Bernardette Soubirous. En la capilla también se venera la imagen del Señor de los Despojos que data desde la época de su fundación.


Esta capilla tuvo su segunda remodelación terminada el 8 de diciembre de 2016. Hoy en día hace parte sagrada del Museo de Taminango, contiguo a la capilla.


FUENTE: https://www.siturnarino.com/atractivos-turisticos/capilla-de-nuestra-senora-de-lourdes



htmlText_1F436B52_0B12_8EF4_4194_956503EF1B83.html =
ESTADO DE CONSERVACIÓN:


El inmueble presenta un aparente buen estado de conservación en su exterior. Para conocer su estado de conservación de manera detallada, es necesario desarrollar estudios técnicos correspondientes.


TÉCNICA CONSTRUCTIVA:


Los valores contenidos en el inmueble están asociados principalmente a la utilización de la mampostería estructural y el ladrillo a la vista.


FORMALES:


No obstante, al ser una construcción relativamente reciente, son notables las características formales y la ornamentación de los espacios interiores. El trabajo de
mampostería a la vista en sus fachadas, aunque de menor elaboración, es recurrente y característico de otras construcciones religiosas de la ciudad como la Catedral.


ORIGEN:


El origen del actual templo se remonta a 1582, cuando luego de una erupción del volcán Galeras se ordenó la construcción de una ermita para ser consagrada a San Andrés.


AUTORÍA:


El templo actual, construido en la década de 1930, fue ordenado por monseñor Diego María Gómez. Se desconoce la autoría de los planos.


CONTEXTO SOCIO - CULTURAL:


Teniendo como origen una antigua ermita en las afueras de la ciudad, el significado del lugar se ha mantenido a lo largo de su historia, siendo hoy un lugar de amplio
reconocimiento, que da cuenta de la estrategia de emplazamiento de la ciudad en el territorio. Este templo, al igual que otras construcciones religiosas existentes en el centro de la ciudad, son elementos sobre los que se construye un sentido de identidad y pertenencia, y se reconoce claramente un valor patrimonial.


SIGNIFICACIÓN CULTURAL:


El templo de San Andrés es uno de los más representativos de la ciudad. Aunque la construcción existente corresponde a un proyecto relativamente reciente (1938), ocupa el lugar en el que erigieron construcciones más antiguas. La primera, ordenada tras la erupción del volcán Galeras en 1580, fue la de una Ermita, desde ese entonces consagrada a San Andrés. Además del reconocimiento del templo, el lugar en el que se encuentra emplazado es de gran significación. Conocido como Rumipamba (Llanura de piedra en Quichua), el lugar fue escenario de la decapitación de Gonzalo Rodríguez, joven criollo que buscó la independencia del imperio colonizador. Al igual que buena parte de las construcciones religiosas existentes en el centro de la ciudad, este templo es reconocido como parte del conjunto de construcciones de valor patrimonial.


FUENTE:


Ficha de Inventario - Valoración y Significación Cultural del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto



htmlText_1DD14747_0B11_86DB_4174_02713DC92F7F.html =
ESTADO DE CONSERVACIÓN:


El inmueble presenta un aparente buen estado de conservación en su exterior. Para conocer su estado de manera detallada, es necesario desarrollar estudios técnicos correspondientes.


TÉCNICA CONSTRUCTIVA


Los valores contenidos en el inmueble están asociados principalmente a la construcción en mampostería y la utilización de concreto ya presente en la primera mitad del siglo pasado. Así mismo, se reconoce la utilización de estructuras de madera tipo cercha, con ganchos de refuerzo en metal para cubrir luces de mayor dimensión.


FORMALES:


Es de notar el repertorio formal utilizado para la ornamentación de las fachadas exteriores, tales como tímpanos, cornisas, ménsulas, barandas y balaustres. Así mismo son notables la portada que marca el acceso principal, junto con las pilastras y zócalos en piedra labrada. Al interior, el edificio presenta unas fachadas más austeras menos decoradas.


ORIGEN:


El origen del colegio se remonta al restablecimiento de la Compañía de Jesús en la ciudad de Pasto en 1847, luego de su expulsión. Es en 1919 cuando se da inicio a la construcción del edificio que hoy se conoce como el Colegio Javeriano, el cual comienza a funcionar en el año de 1925


AUTORÍA:


Los planos del actual edificio fueron elaborados por el Dr. Belisario Ruiz W, bajo la dirección del Hermano jesuita Cándido Olañeta.


CONTEXTO SOCIO - CULTURAL:


El Colegio Javeriano ilustra un momento representativo de la ciudad como paso obligado en la comunicación de las ciudades de Quito y Bogotá. Así mismo, la presencia
de la construcción da cuenta tanto del proceso histórico del restablecimiento de la Compañía de Jesús en la ciudad, como de implementación de su proyecto educativo. Este uso se ha conservado en la manzana y el edificio desde su construcción.


SIGNIFICACIÓN CULTURAL:


La significación cultural del Colegio Javeriano está asociada a la historia de la Compañía de Jesús en la ciudad. La construcción es representativa no solo por sus características arquitectónicas, sino por ser símbolo de los logros y avances en materia de educación. La permanencia del uso como centro de formación y sede institucional lo hacen un punto de referencia dentro del centro histórico. Así mismo, la significación y el reconocimiento del lugar han estado relacionados con la presencia del actual templo de Cristo Rey y su predecesor, el templo de Santo Domingo. Al igual que buena parte de las construcciones religiosas existentes en el centro de la ciudad, el colegio junto con el templo de Cristo Rey, son reconocido como parte del conjunto de construcciones de valor patrimonial.



FUENTE:


Ficha de Inventario - Valoración y Significación Cultural del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto


htmlText_2E5B02AE_0B36_7FAD_4152_FF11B881DECF.html =
ESTADO DE CONSERVACIÓN:


El inmueble presenta un aparente buen estado de conservación exterior e interiormente. Para conocer su estado de manera detallada, es necesario desarrollar estudios técnicos correspondientes.


TÉCNICA CONSTRUCTIVA


Siendo una construcción relativamente reciente (1930), sus valores se asocian principalmente al manejo de la mampostería y sus bóvedas de crucería en las naves. Así mismo la pintura de relieves y decoración de las superficies es de evidente valor.


FORMALES:


Es de notar el repertorio formal propio del lenguaje neogótico utilizado a principios del siglo pasado en diferentes ciudades colombianas. Al interior se debe señalar la utilización de vitrales en ventanales y óculos cuyo abundante color contrasta con los tonos oscuros de los muros y las bóvedas. Son notables también las tallas de madera en el área del presbiterio y el altar, así como también los revestimientos marmóreos en columnas y parte de los muros.


ORIGEN:


La construcción del actual templo de Cristo Rey fue iniciativa del sacerdote jesuita Rafael Toro en 1930, cuando se decide construir un nuevo templo en el terreno en el que originalmente se construyera el templo de los hermanos Dominicos en tiempos de la colonia.


AUTORÍA:


Se desconoce la autoría de la construcción.


CONTEXTO SOCIO - CULTURAL:


El templo de Cristo Rey es ampliamente reconocido en la ciudad por sus características arquitectónicas y constructivas. Ocupando el terreno originalmente destinado al templo de Santo Domingo, hoy alberga en su interior una colección de bienes muebles, figuras, pinturas y ornamentos que dan testimonio de su importancia en la tradición religiosa de la ciudad. Junto con los demás templos ubicados en el centro histórico, es reconocido como el patrimonio arquitectónico más relevante.


SIGNIFICACIÓN CULTURAL:


La significación cultural del templo de Cristo Rey está asociada a la arraigada tradición religiosa de la ciudad, así como también al hecho de haber vinculado a través de su construcción a artistas locales y ecuatorianos de reconocimiento como Isaac Santacruz, Alfonso Zambrano Payán, Marceliano Vallejo y Eloy A. Campos. Así mismo, el templo y el claustro del Colegio Javeriano conforman un conjunto representativo de la historia de la Compañía de Jesús, y la manera como se ocupaba el territorio y se configuraba la ciudad. El templo de Cristo Rey, al igual que otras construcciones religiosas existentes en el centro de la ciudad, son elementos sobre los que se construye un sentido de identidad y pertenencia, y se reconoce claramente un valor patrimonial.



FUENTE:


Ficha de Inventario - Valoración y Significación Cultural del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto


htmlText_217F7FDF_0B6E_85EB_41A1_17BED84F7BC4.html =
ESTADO DE CONSERVACIÓN:


El inmueble presenta un aparente buen estado de conservación exterior e interiormente. Se observan desprendimientos de pañete en una de las bóvedas de las naves laterales ocasionados pro la concentración de humedad. Para conocer su estado de conservación de manera detallada, es necesario desarrollar estudios técnicos correspondientes.


TÉCNICA CONSTRUCTIVA


El templo actual es una edificación reconstruida luego de los sismos del siglo XIX, representativa de la arquitectura religiosa de ese periodo construida en mampostería de arcilla.


FORMALES:


El templo se presenta como una construcción en la que los elementos verticales como la torre, los templetes y las cúpulas son las que la caracterizan por su ornamentación y los mosaicos que le dan acabado las cúpulas.


ORIGEN:


Su construcción data de la segunda mitad del siglo XIX, cuando fue construida para reemplazar las construcciones de menor tamaño en las que se veneraba la imagen del Cristo del Rio, de reconocida importancia a lo largo de la historia de la ciudad.


AUTORÍA:


Los planos originales son atribuidos al arquitecto ecuatoriano Mariano Aulestia. Luego de verse suspendida su construcción como resultado de la guerra civil de 1877, se reinicia su construcción. Habiéndose perdido los planos originales, el padre Luis Enrique Bucheli se hace cargo de su terminación


CONTEXTO SOCIO - CULTURAL:


Asociado a la orden de los hermanos Filipenses, el actual templo construido para dar mayor y digna cabida a los fieles que veneran la imagen del Cristo del Río, hace parte del grupo de inmuebles reconocidos como patrimonio arquitectónico dentro del centro histórico de la ciudad.


SIGNIFICACIÓN CULTURAL:


El templo de San Felipe es contenedor de un significado cultural al ser el resultado de un proceso de veneración que surgió con la aparición de la pintura del Cristo del
Río, desde la primera mitad del siglo XVIII hasta el día de hoy. Este templo, al igual que otras construcciones religiosas existentes en el centro de la ciudad, son elementos sobre los que se construye un sentido de identidad y pertenencia, y se reconoce claramente un valor patrimonial.



FUENTE:


Ficha de Inventario - Valoración y Significación Cultural del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto


htmlText_1F9473BF_0B36_FDAC_41A4_5D38D671E7CC.html =
ESTADO DE CONSERVACIÓN:


El inmueble presenta un aparente buen estado de conservación exteriormente. Para conocer su estado de manera detallada, es necesario desarrollar estudios técnicos correspondientes.


TÉCNICA CONSTRUCTIVA


El templo actual es una edificación reconstruida luego del sismo de 1835, ilustrativa de arquitectura religiosa de segundo orden construida en mampostería de arcilla en ese periodo.


FORMALES:


El templo se presenta como una construcción sencilla con una ornamentación moderada en sus fachadas y su interior. Sobresale su torre lateral que marca la asimetría de la fachada principal.


ORIGEN:


Su construcción data de mediados del siglo XIX, cuando fue reconstruida después del sismo de 1835. Ha sido sede de parroquia desde esa época y pese a haber cambiado de nombre en tres ocasiones es reconocida hoy como la sede de la Parroquia de San Agustín.


AUTORÍA:


Se desconoce la autoría de la construcción.


CONTEXTO SOCIO - CULTURAL:


El templo está asociado a la orden de San Agustín que llegara a la ciudad hacia 1585 y que fuera poseedora del templo hasta mediados del siglo XX. Hoy el templo actual reconstruido en el siglo XIX, es reconocido como la sede de la parroquia de San Agustín, y hace parte del grupo de inmuebles valorados como patrimonio arquitectónico dentro del centro.


SIGNIFICACIÓN CULTURAL:


La antigua parroquia de San Agustín fue la segunda de la ciudad después de la de San Juan Bautista. Fue rectora de sectores amplios de la ciudad antes de que existieran otras parroquias como la de San Andrés. Actualmente es reconocida por las prácticas litúrgicas y la importancia de parte de su imaginería. El templo de San Agustín, al igual que otras construcciones religiosas existentes en el centro de la ciudad, son elementos sobre los que se construye un sentido de identidad y pertenencia, y se reconoce claramente un valor patrimonial.



FUENTE:


Ficha de Inventario - Descripción General del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto


htmlText_2F772D25_0B12_8A5C_41A2_D0F70944A4C7.html =
ESTADO DE CONSERVACIÓN:


El inmueble presenta un aparente buen estado de conservación interior y exteriormente. Para conocer su estado de manera detallada, es necesario desarrollar estudios técnicos correspondientes.


TÉCNICA CONSTRUCTIVA


El templo actual es una edificación reconstruida luego de que diferentes sismos deterioran las construcciones anteriores. Este templo es una construcción representativa de la arquitectura religiosa construida en mampostería de arcilla durante la primera mitad del siglo XX.


FORMALES:


El templo se presenta como una construcción de elementos ornamentales propios del lenguaje neoclásico que además de caracterizar sus espacios interiores y sus fachadas, dan testimonio de la relevancia de las construcciones religiosas en la ciudad de principios del siglo XX.


ORIGEN:


Su construcción data de principios del siglo XX, cuando fue reconstruida después de los sismos de 1822 y 1835. El origen de los templos antiguos se remonta a 1561 cuando se asentaron los hermanos mercedarios en la ciudad.


AUTORÍA:


Se atribuye la autoría del templo al arquitecto Walberto Pérez., y su construcción a Lucindo Espinosa.


CONTEXTO SOCIO - CULTURAL:


Asociado a la orden de l0s Hermanos Mercedarios, primera comunidad religiosa que llegara a la ciudad, el templo actual tiene una representatividad única al albergar la imagen de la Virgen de las Mercedes, consagrada como gobernadora de la ciudad. Este templo hoy hace parte del grupo de inmuebles reconocidos como patrimonio arquitectónico dentro del centro histórico.


SIGNIFICACIÓN CULTURAL:


Siendo el cuarto templo que se ha levantado en ese lugar, el de la Merced tiene una significación cultural única al albergar la imagen de la Virgen de las Mercedes, consagrada como gobernadora de la ciudad a mediados del siglo XX, mediante acuerdo municipal.


Así mismo, el ajuar y los diferentes ornamentos de la figura tienen una representatividad particular. La corona en oro de la virgen, además de tener incrustaciones de piedras preciosas, tiene la cruz del pectoral de monseñor Ezequiel Moreno Díaz, beatificado por la Iglesia Católica, y su bastón de mando se dice perteneció al coronel español Basilio García, quien se enfrentó con Simón Bolívar en la batalla de Bomboná. Finalmente, este templo, al igual que otras construcciones religiosas existentes en el centro de la ciudad, son elementos sobre los que se construye un sentido de identidad y pertenencia, y se reconoce claramente un valor patrimonial.


FUENTE:


Ficha de Inventario - Valoración y Significación Cultural del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldïa de Pasto


htmlText_F9C530B9_CC07_603F_41E2_2E73565383D7.html =
El Templo de Cristo Rey fue construido por los Jesuitas en el siglo XX, año 1930 gracias a la idea del sacerdote Jesuita Rafael Toro, rector del colegio San Francisco Javier. En este lugar antiguamente se encontraba la iglesia de Santo Toribio que después fue la de Santo Domingo, fundada por Padres Dominicos en 1572.


Este templo no sólo heredó el espacio físico de la comunidad Dominica, sino que conserva también la imagen del Señor de Sibundoy adquirida por ellos en el año de 1583, siendo esta la principal obra artística y religiosa del templo.


CARACTERISTICAS DEL BIEN


El templo de Cristo Rey es una construcción de planta rectangular. Con tres naves su interior presenta unos espacios de proporción vertical enfatizada por las nervaduras de las bóvedas de crucería que se desprenden de las pilastras circulares, que en grupos de ocho forman cada una de las columnas. Las arcadas de medio punto que conforman las naves, están acompañadas en cada intercolumnio por conjuntos de tres vanos verticales en arco en los que se disponen igual número de vitrales. En los muros de las naves laterales, así como también en la parte alta del muro que forma el presbiterio, se encuentran vitrales en vanos rectangulares y óculos. Sobresalen dentro del grupo de vitrales, aquellos instalados en el roseton de la fachada principal y los cruceros.


De clara influencia neogótica, las bóvedas presentan pinturas de formas geométricas e imágenes religiosas en sus superficies, además de las ya mencionadas nervaduras que las conforman. Sobresalen también al interior las tallas en madera hechas en el presbiterio y las pinturas marmóreas en las superficies de los muros.
Al exterior, la fachada está compuesta por dos cuerpos horizontales acompañados de cuatro templetes y dos torres laterales de planta octogonal.


Los accesos centrales y laterales se marcan con portadas en piedra flanqueados por pilastras cuadradas de media muestra y templetes en cada costado.


Volumétricamente sobresalen en altura la nave central y el crucero que en sus extremos presenta un rosetón avitralado de características similares al de la fachada principal.


En su fachada se destaca la imponente imagen de Cristo Rey de 5 metros, a 36 metros de altura, que representa a Jesús coronado como rey con los brazos extendidos y un cetro en la mano, obra del nariñense Marceliano Vallejo.


En su parte interna se descubre la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, rodeado de 19 obras de santos tallados en madera, de los cuales 11 son de artistas ecuatorianos y 8 del maestro pastuso Alfonso Zambrano. Así mismo lo adornan laminillas de oro que recubren los retablos del templo y bordados de oro y plata que se dice fueron elaborados por Juan I de Castilla Reina de Aragón, “Juana la Loca”.


En la salida de templo se encuentran los cuadros al óleo de La Inmaculada y San José, elaborados por el retratista pastuso Isaac Santacruz. El templo en sus afueras está fijado por dos torres gemelas con ángeles que posan sobre sus cumbres y resalta también la enorme escultura en mármol de San Ignacio de Loyola, elaborada por el escultor ecuatoriano Eloy A. Campos.


FUENTE:


https://siturnarino.com/atractivos-turisticos/templo-de-cristo-rey


htmlText_F030F21E_CC0D_63F5_41CD_65F23661BBE6.html =
El Templo de La Merced se construyó en Pasto a principios del siglo XVII con la llegada de los Padres Mercedarios junto a los conquistadores, e infundieron la devoción a la Virgen de Las Mercedes como “Patrona y Capitana” de la ciudad. Más tarde, desde 1756 cada 24 de septiembre se celebra la fiesta en su honor.


La imagen de la Virgen es española, llegó a Pasto durante el reinado de Carlos V. Su corona fue elaborada en oro y piedras preciosas en manos de artistas ecuatorianos, porta el bastón de mando del coronel realista Basilio García quien luchó contra el libertador Simón Bolívar en la Batalla de Bombona. Sin embargo, la escultura original se quemó en un incendio causado por las veladoras que dejaban los feligreses, por lo cual la actual escultura es una réplica exacta de la original.


El terremoto de 1834 causó graves daños en la ciudad, por lo cual se tuvieron que reconstruir varios templos, entre ellos la obra de La Merced en 1916.


CARACTERISTICAS


El Santuario de La Merced se ha catalogado como joya patrimonial de Pasto. Su estructura y decoración corresponden al arte colonial con estilo romántico clásico del siglo XII. La conforman tres naves y un crucero, que en conjunto dan la forma de cruz.


Este templo se distingue por solidez en sus columnas, en su interior se pueden apreciar capiteles de corintios, cornisas y tallas en madera y por supuesto el altar junto al muro del presbiterio donde posa la Virgen de La Merced. En un atril la iglesia conserva la escultura del niño Jesús quemado durante el incendio que deterioró también la escultura de la Virgen.


La iglesia posee una obra muy destacada en el mundo, se trata de una escalera de madera en forma de caracol conocida como “la escalera de ojo”. Esta obra realizada por el maestro Lucindo Espinosa es de gran admiración porque su estructura no posee un eje de adherencia, se dice que sólo existen tres en el mundo de su estilo.


https://siturnarino.com/atractivos-turisticos/santuario-de-la-merced?page=11
htmlText_2C224307_0B12_BE5C_4190_2EFB36C5D2BC.html =
El conjunto está conformado por una construcción principal correspondiente a la capilla, a la que perpendicularmente se le adosan dos crujías, conformando un patio de planta cuadrada.


Siendo un claustro de clausura, se presenta como una construcción sólida de pocos vanos al exterior. Sobre los muros descansa cubiertas en teja de barro a una y dos aguas.


De la fachada sobre la Plaza de San Felipe, se adosa un volumen de planta cuadrada a manera de torre, rematado con una cubierta de cuatro aguas, también en teja.


Junto con el templo de San Felipe, el convento y las capillas conforman un recinto urbano de amplio reconocimiento dentro del centro de la ciudad.


TÉCNICA CONSTRUCTIVA


Los valores contenidos en el inmueble están asociados principalmente a la construcción en tierra.



ORIGEN:


El origen del Monasterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María se remonta al siglo XVI, cuando en 1588 se fundó el convento. Aunque la actual construcción data de 1864, cuando la orden dejó el antiguo edificio localizado en los terrenos que hoy ocupa Palacio de la Gobernación, se sigue reconociendo a la orden como la comunidad religiosa de clausura más antigua y aún vigente en la ciudad.


AUTORÍA:


Se desconoce la autoría de la construcción.


CONTEXTO SOCIO - CULTURAL:


La antigüedad y vigencia de la orden de las Hermanas Conceptas, da cuenta de la importancia de la dimensión religiosa en la historia de la ciudad.


Es evidente también, que las órdenes y las construcciones religiosas en la ciudad de San Juan de Pasto son elementos sobre los que se construye un sentido de identidad y pertenencia, y se reconocen como de valor patrimonial en el contexto urbano.


SIGNIFICACIÓN CULTURAL:


El Monasterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María O Convento de las Hermanas Conceptas tiene un significado cultural único al ser la orden religiosa de hermanas de clausura más antigua de San Juan de Pasto. Fundada el 3 de octubre de 1588, los relatos históricos y las crónicas dan cuenta de los oficios y labores que desarrollaban las hermanas y que eran reconocidos en la colonia.


Por otra parte, existe una tendencia a asociar el origen de las obras teatrales en la ciudad, con las representaciones religiosas que patrocinaban las hermanas Conceptas en las celebraciones propias de los primeros días de la semana santa.



FUENTE:


Ficha de Inventario - Descripción del bien - Valoración y Significación Cultural del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto


htmlText_1ED7A93D_0B31_8AAC_418D_28C84DE06EC0.html =
El templo de San Agustín es una construcción de planta rectangular con tres naves formadas por una sucesión de arcos de medio punto apoyados en columnas cuadradas. El presbiterio se presenta al fondo en forma semicircular a manea de ábside. Al volumen principal, del que sobresale en altura la nave central, se le adosa perpendicularmente sobre el costado oriental un volumen de la misma altura de las naves laterales, que alberga una capilla de mayor tamaño.


Al exterior, el templo presenta una fachada asimétrica de una sola torre que conforma un atrio a través del que se accede al templo. El primer cuerpo horizontal de la fachada, está formado por tres vanos, dos puertas y una ventana, y las pilastras que los flanquean. Sobre éste se dispone un segundo cuerpo que, junto con las pilastras circulares de media muestra que se adosan al plano de
fachada, marca la presencia de la nave central a través de un tímpano moldurado y una espadaña que recibe la cumbrera de la cubierta en teja de barro.


La fachada oriental con vanos verticales en arco y con pilastras de sección cuadrada conforma junto con el volumen transversal de la capilla, la plazoleta sobre la calle 17 en la que se encuentran sembrados cuatro arboles además de un Centro de Atención Inmediata de la Policía.


Fuente:


Ficha de Inventario - Descripción General del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto


htmlText_2DA7F033_0B32_7AB4_4198_F832125D5330.html =
El templo de San Juan Bautista de Pasto es de estilo colonial con elementos de románico, mudéjar y barroco, estructuras que se explican por las variadas reparaciones y modificaciones hechas a través del tiempo. La iglesia de San Juan como bien lo afirma el Presbítero José Vicente Agreda es “Tan antigua como la ciudad misma, mecen su cuna los primeros resplandores de la primera mitad del siglo XVI, en pleno surgir de la conquista.


Posee la gloria de haber sido la primera y por muchos años la única parroquia en los septentrionales confines de la poderosa dinastía incaica (todo lo que hoy es departamento de Nariño fue una sola parroquia y su cabecera la ciudad de San Juan de Pasto).


Su construcción inicial, desde luego, fue demasiado rústica; de sencillo bahareque y paja, más pasando los años se la fue mejorando de manera ostensible, contando siempre con materiales y procedimientos de esa primeriza época, llegando luego a la tapia de tierra apisonada y teja de barro cocido, materiales que fueron delineando lo que vino a ser nuestro arte colonial”. Antiguamente se la conoció como iglesia “Matriz” o iglesia “Mayor”, esto por el hecho de haber sido el primer templo de Pasto y la primera parroquia; hoy lleva el nombre de “Concatedral”.


Es la única reliquia de arte colonial que nos queda, fruto de una labor silenciosa y exultante de hábiles artistas, orfebres, entalladores y modeladores.


Respeto al arte románico se tiene como elementos: planta rectangular, tres naves cortadas por un crucero que da forma de cruz latina, pilastras con capiteles corintios terminadas en arco en medio punto o semicirculares, ventanas pequeñas y escasa luz, amplitud espacial, solidez de muros y contrafuertes y formas cerradas y equilibradas de acuerdo al sustrato clásico.



FUENTE:


Fragmento Articulo.
TEMPLO SAN JUAN BAUTISTA
Mg. TEODULO ALFONSO CAMACHO CAICEDO
Pasto, 7 de marzo de 2017


htmlText_DE481BDF_C4E5_236D_41E4_6F710A8F0FFE.html =
Este templo consta de una fachada principal y 4 naves; la nave principal cubierta con una bóveda de 40 metros de longitud. cada nave esta ornamentada con temas alusivos a la resurrección y pasión de Jesucristo, elementos que han permitido su arraigo a lo largo de los años dentro de la tradición religiosa de la comunidad.. la catedral reposa sobre lo que antiguamente era el primer templo construido en pasto, en memoria de san francisco de asís.


La primera construcción se realizó por sugerencia del superior del convento franciscano, fray jodocko ricke, uno de los misioneros más letrados que visitó suramérica en el siglo xvi. en diciembre de 1822, este templo fue saqueado y destruido durante la llamada “navidad negra” que ocurrió en épocas de la independencia de bolivar.


ETAPAS


1899: 25 de octubre primera piedra de la catedral 3 naves cruz latina, 1 central 2 laterales, prebisterio - san ezequiel moreno diaz. 1


818 - 1921: se culimna la segunda etapa que comprende la nave norte, capilla sacristia y torres de facahada - monseñor antonio maria pueyo de val.


1921: inaguracion de la catedral e inicio de obras pictoricas en la nave central a partir del 1o de enero.


1936: terremoto en pasto. agrietamiento boveda central, a lo largo de toda la pintura mural



htmlText_DA6D4586_C4E5_E7DC_41E6_F64935E21C16.html =
Magnífico templo inaugurado en enero de 1920, expone una fachada de estilo, que le imprime elegancia en el contexto urbano, los altares y las capillas son verdaderamente creaciones artísticas, el zócalo de azulejar y las 14 estaciones del viacrucis. Conserva además pinturas y oleos de los maestros Isaac Santacruz, Miguel Astorquiza, José l. Erazo y Alfonso Chaves, así como algunas reliquias del templo original de San Francisco como una cruz de madera y una talla de Jesús Crucificado.


Su composición simétrica atiende a la sencillez de su estilo exterior, sus torres alcanzan una altura de 42 metros. Hacia el interior se alojan cuatro espacios singulares representados en cuatro naves.


la catedral es un templo de estilo románico y estructura elegante, en su parte interior presenta estilos dóricos, el más antiguo de los órdenes arquitectónicos clásicos. el templo consta de cuatro naves y de una fachada principal simétrica. el altar está elaborado en roca de 3m. en su fachada principal se levanta imponente “Jesús Sacramentado” y en su interior se destaca el arte regional en los retablos, principalmente el que cubre la cúpula del altar, formado por ocho columnas talladas en madera de cedro que representan una historia, obra del arquitecto y ebanista pastuso Lucindo Espinosa, reconocido por su la construcción del santuario de las lajas. su interior también lo engalanan los cuadros al óleo del maestro nariñense Isaac Santacruz


FUENTE: https://siturnarino.com/atractivos-turisticos/catedral-de-san-juan-de-pasto


htmlText_27E7EB5A_0B72_8EF4_41A4_51ED81A5BF4F.html =
TÉCNICA CONSTRUCTIVA


La antigua casa es una muestra del tipo de arquitectura doméstica vernácula de crecimiento progresivo, en la que las soluciones técnicas dadas a las necesidades espaciales y funcionales conforman una unidad de diferentes partes.


FORMALES:


La plástica y la tectónica propias de la técnica constructiva utilizada en la casa, le confieren un valor estético particular que hoy aparece ajena a la traza urbana


ORIGEN:


No se encontraron registros específicos sobre el origen de la casa. Se presume es una de las casas más antiguas del periodo colonial que aún se conserva.


AUTORÍA:


No se conoce su autoría


CONTEXTO SOCIO - CULTURAL:


La casa es reconocida como sede del Museo Taminango Monasco Dachis, iniciativa del reconocido médico Pablo Morillo, quien logró su recuperación y consecuente conservación. La colección alberga muestras de las artes y tradiciones populares de la región.


SIGNIFICACIÓN CULTURAL:


La significación cultural del inmueble se da en dos dimensiones. La primera se refiere a su arquitectura, antigüedad y representatividad como ejemplo singular de las construcciones coloniales tradicionales. La segunda tiene que ver con la colección del museo del cual es sede. En este caso, tanto el contenedor como el contenido le confieren un valor cultural al lugar, claramente reconocido en los ordenes local y nacional.



FUENTE:


Ficha de Inventario - Valoración y Significación Cultural del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto


htmlText_26EFD8A2_0B31_8A55_41A3_6386875BFA52.html =
TÉCNICA CONSTRUCTIVA


Los valores contenidos en el inmueble están asociados principalmente a la utilización de la mampostería estructural y la utilización de elementos ornamentales propios del denominado periodo republicano, tales como pilastras de media muestra, basas y capiteles, almodillados sobre los planos de las fachadas y frisos y molduras alrededor de los vanos. Sobresalen el trabajo en piedra del cuerpo que conforma el acceso, y la ornamentación de las barandas de los balcones.


FORMALES:


Los valores formales del edificio están contenidos en los elementos ornamentales utilizados en sus fachadas, propios del denominado periodo republicano. Ejemplo de este repertorio formal son las pilastras de media muestra, basas, capiteles, almodillados, frisos y molduras. Sobresale el trabajo de la ornamentación de las barandas de los balcones, y las pilastras del portal de acceso.


ORIGEN:


Encargada al sacerdote filipense Juan Bautista Bucheli, el origen de la construcción se debe a la creación del departamento de Nariño en el año de 1904, tras la
separación del antiguo departamento del Cauca, en el gobierno del general Rafael Reyes.


AUTORÍA:


El autor del edificio fue el Sacerdote Filipense Juan Bautista Bucheli, quien también participó en la concepción y modificación de diferentes edificios en la ciudad de Pasto.


CONTEXTO SOCIO - CULTURAL:


La construcción del actual edificio de la Gobernación, es iniciada por el segundo Gobernador, General Eliseo Gomez Jurado Benavides (1909-1911), luego de que se erigiera Nariño como noveno departamento en 1904. Ocupa parte de una manzana en la que existieron la casa de vivienda del presbítero Andrés Moreno Zúñiga, donada para ser convertida en la sede del Convento de Las Conceptas, y la plaza de mercado. Tras el decreto de desamortización de los bienes de manos muertas el predio pasa a manos de la nación.


SIGNIFICACIÓN CULTURAL:


El actual edificio de la Gobernación es una construcción que representa el espíritu no sólo de la naciente república, sino del nuevo departamento de Nariño, resultado de la separación del antiguo departamento de Cauca en 1904. Así mismo, la manzana en la que se localiza el edificio, siempre ha tenido un reconocimiento por la población, dadas las diferentes construcciones y actividades que allí han existido, como el convento de las Hermanas Conceptas y el mercado. Su repertorio formal, propio del lenguaje del periodo republicano, y su implantación elevada respecto del nivel de la calle, lo identifican como un edificio representativo y sede institucional.


FUENTE:


Ficha de Inventario - Valoración y Significación Cultural del Bien - Unión Temporal PEMP Pasto - Alcaldía de Pasto


### Título window_F6405AD4_CC03_A075_41E1_E62BCD6D2E4F.title = CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES window_27E66B5B_0B72_8EF4_41A4_D1DBB37D57E5.title = CASA MUSEO TAMINANGO window_F22BDBFE_CDFC_A035_41D6_5647DFCBE60F.title = CATEDRAL DE PASTO window_1DD0F748_0B11_86D5_41A5_F70919CCD1DE.title = COLEGIO JAVERIANO window_2C232307_0B12_BE5C_415E_1700056C56BE.title = CONVENTO Y CAPILLA DE LAS MADRES CONCEPTAS window_F3C051E9_CDFC_E05F_41E4_F6B986731178.title = EDIFICIO GOBERNACIÓN DE NARIÑO window_26EF78A3_0B31_8A54_4185_1F78BC2BF19D.title = EDIFICIO GOBERNACIÓN DE NARIÑO window_96DA01F6_CC0C_E032_41D4_591F374E36F2.title = GALERIA CATEDRAL window_955CE8EA_CC05_6052_41E6_734463497E66.title = GALERIA RUMIPAMBA window_F33EC77D_CDFD_A037_41E0_B5F818DF0B1B.title = MUSEO DE TAMINANGO window_E55C8F31_C4A7_2334_41E6_DAE44CE9DF72.title = RESEÑA HISTÓRICA window_F32E2DC9_CDFC_A05F_41B1_63087C0E5F0A.title = TEMPLO DE CRISTO REY window_2E5BA2AE_0B36_7FAD_4199_B54F58645CBD.title = TEMPLO DE CRISTO REY window_F36B3FB4_CDFF_A035_41C0_402BFCB428A1.title = TEMPLO DE DE SAN FELIPE NERI window_F32F9BE2_CC05_604D_41BE_CB087B608989.title = TEMPLO DE LA MERCED window_2F764D25_0B12_8A5C_41A0_5C6094A17518.title = TEMPLO DE LA MERCED window_1ED6D93D_0B31_8AAC_4186_BFC24E4B5522.title = TEMPLO DE SAN AGUSTÍN window_1F94E3BF_0B36_FDAC_4197_837F074C1B69.title = TEMPLO DE SAN AGUSTÍN window_1F42AB53_0B12_8EF4_4194_E75D6BB19AED.title = TEMPLO DE SAN ANDRÉS window_8F3BDAB6_CC05_6035_41CF_085E1F184C82.title = TEMPLO DE SAN ANDRÉS window_217FFFE0_0B6E_85D5_419B_861CB65A6B5F.title = TEMPLO DE SAN FELIPE NERI window_2DA77034_0B32_7ABC_41A5_EE242E6A6438.title = TEMPLO DE SAN JUAN window_F0F141E4_CDFC_E055_41DE_2DC175263B16.title = TEMPLO DE SANTIAGO